Sin palomitas, no hay cine 🍿
- Armando González
- Nov 15, 2023
- 2 min read
La mayoría de las ganancias que perciben las cadenas de cine en México, son gracias a la comida.

En más de una ocasión, las personas han escuchado la frase “huele a cine”, para referirse al olor característico de las palomitas de mantequilla que impregna el vestíbulo de los cines. Es el primer olor que llega a la nariz de los asistentes e invita a adquirir algún combo para disfrutar el estreno del momento.
Piénsalo un momento, ¿qué sería de las visitas al cine sin el clásico combo de palomitas y refresco para comer antes de la película?
De alguna manera, el clásico combo de palomitas y refresco se ha convertido en algo tan importante casi como la película en sí misma. Tan solo, la imagen clásica del bote de palomitas, se ha utilizado como un símbolo que hace referencia directa al cine.
Durante los años 30, las palomitas de maíz ganaron popularidad gracias a que los dueños de los cines, las utilizaron para evitar la crisis. De esta manera, se obtuvieron ingresos adicionales a los que percibían gracias a la venta de boletos.
Las palomitas, eran la botana perfecta, debido a que eran fáciles de producir a un bajo costo. Por ello, fueron seleccionadas para ser el alimento que se pudiera vender dentro de las salas de cine.

Luego, durante la década de los 50´s, dos gigante productores de refrescos, tuvieron una lucha constante por posicionar su marca dentro de los cines. De hecho, ninguna de estas marcas tenía tanta popularidad hasta que comenzar a publicitarse dentro de las dulcerías de los cines.
La combinación de palomitas y refresco, no fue casualidad, desde sus inicios las palomitas tenían un exceso de sal que provocara una sed excesiva y que esto diera como resultado un mayor consumo de refresco dentro de las salas.
Aunque se podría pensar que los estrenos de grandes cadenas son la principal fuente de ingresos de los complejos de cine, la realidad es que el dinero generado por los alimentos que se venden dentro de los cines, representa la mayoría de los recursos que perciben las cadenas del cine anualmente.
Según un artículo de “Cine Premiere”, las exhibidoras llegan a generar un total del 60% de ganancias en cadenas reconocidas de México como Cinépolis o Cinemex, aunque esto puede variar según la temporada y los estrenos, sumado a que el valor de los alimentos llega a tener un costo elevado a comparación al precio público en tiendas locales.
Sin importar lo que represente en ganancias la venta de alimentos, a través del paso del tiempo, el combo, palomitas y refresco se han convertido en parte de la experiencia de ir a una función del cine y es casi imposible imaginar ver una película en el cine sin comida.
Comments